MODELOS 3D
Situado a solo 5 km al SE de Almagro, el volcán Yezosa con una altitud de 850 metros sobre el nivel del mar es uno de los volcanes más llamativos y destacados que se alzan sobre el horizonte. Se trata de un excelente ejemplo de cono piroclástico o cinder cone formado a partir de una actividad eruptiva estromboliana, en la que se distinguen, al menos, dos fases: una inicial explosiva, que edifica el cono piroclástico, y una fase terminal efusiva caracterizada por la emisión de coladas lávicas. Dichas coladas muy fluidas fueron emitidas desde el cráter en herradura, de 500 m de diámetro, situado en el extremo suroccidental del cono. Es también un claro exponente del daño que producen las explotaciones mineras a cielo abierto sobre los volcanes de Calatrava, pues la extracción de puzolanas (materiales piroclásticos) está destruyendo la fisonomía del cono y en breve el cráter en herradura.
El volcán Cerro Gordo es también un cinder cone, no obstante, se ha originado a partir de fases eruptivas estrombolianas y freatomagmáticas. Durante la primera fase de actividad estromboliana tuvo lugar la formación del cinder cone, desde cuya base se emitieron dos coladas lávicas que se dirigieron hacia el noroeste un 1,5 km. Posteriormente, una vez construido el cinder cone se emitió de nuevo una pequeña colada lávica de sólo 700 m de longitud que se desplazó, en esta ocasión, desde la cima del volcán ladera abajo, abriendo un pequeño canal al suroeste del cono. Casi al mismo tiempo, una intensa actividad de fuente de lava se desencadena en un pequeño cráter circular, de 140 m de diámetro, situado en el extremo sureste de la cima, formando capas de spatter densamente soldado en la ladera suroriental del cono. Se trata, por tanto, de la acumulación de salpicaduras de lava formadas a partir de una fuente de lava típicamente hawaiana. Finalmente, la dinámica volcánica experimenta un cambio brusco al concluir con una intensa actividad explosiva de tipo freatomagmática, que origina el maar de Barondillo. Cabe señalar que las antiguas canteras de San Carlos constituyen hoy en día un recurso museográfico al aire libre que promueve el geoturismo sostenible. Es, por tanto, el único volcán-museo de Calatrava.
Columba es un volcán estromboliano que consta de un pequeño cono piroclástico o cinder cone de 100 m de altura relativa, coronado por un cráter circular de 200 m de diámetro, del cual salieron diversas coladas lávicas muy fluidas y de naturaleza basáltica. Tiene un enorme interés volcanológico debido a que es el volcán de edad más reciente del Campo de Calatrava, cuya última erupción tuvo lugar entre 14.000 y 6.000 años BP. Otra singularidad relevante es que es de los pocos volcanes monogénicos que ha tenido un comportamiento eruptivo policíclico. En efecto, pese a sus modestas dimensiones y sencillez morfológica, es un edificio de dinámica policíclica, pues se originó como resultado de dos ciclos eruptivos claramente diferenciados. El primer ciclo eruptivo tuvo lugar en torno a 34.000 mil añosa BP y el segundo, tras un periodo de inactividad de más de 20.000 años, se sitúa entre una edad máxima de 14.000 años BP y una mínima de 6.000 años BP, es decir, entre el Pleistoceno Superior – Holoceno (MIS 1).
El maar de la Hoya de Cervera está situado entre las localidades de Aldea del Rey y de Ballesteros de Calatrava. La peculiaridad de Hoya de Cervera reside en que se halla excavado en las cuarcitas armoricanas del Macizo de Calatrava. Consiste en un maar, esto es, un cráter formado a partir de una erupción freatomagmática, como resultado del contacto entre el agua y el magma ascendente. Tiene grandes dimensiones y una notable belleza, al tiempo que se halla muy bien conservado al estar protegido por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha desde octubre de 1999 bajo la figura de Monumento Natural. Consta de una depresión cratérica de forma elíptica de 1,3 km de eje mayor y de 790 m de diámetro menor y una profundidad de 147 m. El fondo del cráter es completamente plano y se halla colmatado de materiales expelidos durante la erupción freatomagmática
Cuelgaperros está situado a 2,5 km al ONO de La Puebla, entre los domos exógenos de El Cominal y del Cerro de las Moreras. Constituye uno de los maares de mayores dimensiones de la subcuenca terciaria de Ciudad Real, al estar formado por un cráter con forma semielíptica, abierto al W, con 1,5 km de diámetro mayor y una profundidad de 50 m. Se origina como resultado de dos fases explosivas hidromagmáticas. Una primera fase, de menor magnitud e intensidad, producida antes de 34.7000 años BP y otra más intensa, posterior a dicha edad, debido a la adecuada proporción de agua-magma que interacciona, la cual desencadena la formación de una nube eruptiva base surge que no adopta la típica forma anular, sino que se expande más bien en abanico o dirigida hacia el nordeste y sureste.
El maar de Corchuelos está situado en la Sierra del Despeñadero, alineación cuarcítica que configura una bóveda anticlinal, que se extiende de E a O a unos 2 km al NO de la villa de Poblete. Configura una depresión cratérica semicircular de 500 m de diámetro mayor y 80 m de profundidad con respecto a la cima del Despeñadero y fondo completamente plano (Fig. 16), originada a partir de una erupción freatomagmática, esto es, producida por el contacto entre magma y el agua.
En las tres fotografías ensambladas se aprecian los depósitos PDC (corrientes piroclásticas de densidad) diluidos y húmedos procedentes del maar de Corchuelos. En concreto, se observa una cicatriz erosiva ondulada y otra vertical labradas por los depósitos PDC sobre los estratos de piroclastos, así como estructuras de deformación postdeposicionales consistentes en ajustes subsidentes mediante fallas normales de pequeño salto, en la tercera fotografía.
El maar de la Posadilla consta de una depresión cratérica, de forma circular y fondo llano, de aproximadamente 1 km de diámetro y 140 m de profundidad, excavada en la ladera septentrional de Medias Lunas. La dinámica morferuptiva del maar de La Posadilla incluye, al menos, cuatro fases principales: una primera de estilo estromboliano que edifica el cinder cone Malos Aires; seguida de una explosión freatomagmática que origina el maar de La Posadilla. Por último, tiene lugar la formación del maar de El Portillo resultante de una pequeña pulsación de índole freática que culmina con una con una fase de actividad muy efusiva.
Los bloques seriados elaborados por Francisco Hernández-Pacheco en 1932 alcanzaron una enorme popularidad merced a la divulgación llevada a cabo en los manuales de Geografía de España y Portugal, publicada por Mantaner y Simón, y los de Geografía regional de España y Geografía general de España dirigidas por Manuel de Terán y Luis Solé Sabarís para la editorial Airel en 1968 y 1978 respectivamente.
BLOQUES DIAGRAMA
Formación de La Posadilla Malos Aires (Poblete, 1994)
Bloque diagrama de Fuentillejo o La Posadilla (FH-P _figura 8 del año 1932)
IMÁGENES COMPLEMENTARIAS

Eduado Hernández-Pacheco, 1915. Pequeña boveda anticlinal situada al E del maar de los Corchuelo
Piroclastos de caída en estratos horizontales erosionados por depósitos PDC diluidos húmedos(trinchera de la CN-430, km 301 de C. Real a Piedrabuena
La Posadilla (Francisco Hernández-Pacheco, 1932. Lámina XLIII)
Yacimiento paleontológico de Valverde deCalatrava(Molares de Elephas meridionalis Nesti_Francisco Hernández Pacheco)
Yacimiento paleontológico de Valverde de Calatrava (Fragmentos de incisivos de Hippopotamus amphibius major Owen_Francisco H-P)