GEOMORFOLIGÍA ESTRUCTURAL
Itinerario
Oriente de Asturias
Jesús Ruiz Fernández, Daniel Herrera Arenas, Cristina García Hernández, Juan Sevilla Álvarez
Paradas
En este itinerario virtual se desarrollan contenidos pertenecientes a los temas 4 (Los materiales de la corteza terrestre), 5 (Las deformaciones de la corteza terrestre), 8A (Relieves en estructuras falladas, concretamente los apartados referidos a los escarpes de falla y a las formas falladas complejas), y 9 (apartado referido alrelieve kárstico) de la asignatura “Geomorfología Estructural”. Para ello, el itinerario está organizado en un total de seis paradas.
. Ver Itinerario en Google Earth
Descargar Itinerario en KML
Fichas
- Adrados, L. (2011). Costa oriental de Asturias. Un paisaje singular. Oviedo, Adrados Ediciones, 243 págs.
- Adrados, L. (2019). El paisaje kárstico-marino del oriente de Asturias (Llanes y Ribadedeva). En: Ruiz-Fernández, J., García-Hernández, C., Herrán-Alonso, M. (Eds.), Guía didáctica de los paisajes de Asturias. CeCodet, Univ. de Oviedo – Ed. Trabe, Oviedo, 15–34.
- Aguilera Arilla, M.J., Borderias Uribeondo, M.P., Gonzalez Yanci, M.P., Santos Preciado, J.M. (2009). Geografía General I. Geografía Física. Madrid, UNED, 602 págs.
- Alvargonzález Rodríguez, R. (1992). El Bajo Sella: Caravia y Ribadesella. En: Geografía de Asturias. Oviedo, Editorial Prensa Ibérica, vol. IV, 229-244.
- Aramburu, C., Arbizu, M., Arias, D. (1995). Geología de Asturias. Gijón, Editorial Trea, 308 págs. - Bielza de Ory, V. (1989). Territorio y Sociedad en España. Geografía Física. Tomo I. Madrid, Editorial Taurus, 441.
- Castañón Álvarez, J.C. (1990). Datos para el estudio geomorfológico de la sierra de Cabezo Lloroso (Oriente de Asturias). Ería, 23, 258-264.
- Cearreta, A., Edeso, J. M. y Ugarte, F. (1992). Cambios del nivel del mar durante el Cuaternario reciente en el Golfo de Bizcaia. En: Cearreta A. y Ugarte, F. (Eds.), The late Quaternary in the Western Pyrenean Region. UPV, Bilbao, 57-94.
- Derruau, M. (1990). Las formas del relieve terrestre. Nociones de geomorfología. Barcelona, Editorial Masson, 118 págs.
- Fernández Cuesta, G., Castañón, J.C., Colina Vuelta, A., Fernández Prieto, J.R., Olaizola, A. (2006). Atlas escolar de Asturias. Oviedo, Ediciones Nobel, 174 págs.
- Fernández-Irigoyen, J. y Ruiz-Fernández, J. (2008). Prospección geoarqueológica de las terrazas fluviales del río Sella (Oriente de Asturias): el yacimiento de El Caxili. Cuaternario y Geomorfología, 22 (3-4), 173-187.
- Flor, G. (1983). Las rasas marinas: ensayos de correlación y emplazamiento. Trabajos de Geología, 13, 65-81.
- Franco Aliaga, T. (1995). Geografía física de España. Madrid, UNED, 458 págs. - Gervilla, M., Beroiz, C., Pignateli, R., Barón, A., Coma, J.E., Felguroso, C., Ramírez del Pozo, J., Giannini, G. (1973). Mapa Geológico de España. Escala 1:50.000. Hoja de Villaviciosa (nº 30, 14-04). Madrid, Instituto Geológico y Minero de España, 54 págs. y mapa desplegable. - González-Trueba, J.J. (2005). La Pequeña Edad del Hielo en los Picos de Europa (Cordillera Cantábrica, NO de España). Análisis morfológico y reconstrucción del avance glaciar histórico. Cuaternario y Geomorfología, 19 (3-4), 79-94.
- Gutiérrez Elorza, M., (1994). Introducción a la Geomorfología Española. En: Gutiérrez Elorza, M., (Coord.). Geomorfología de España. Madrid, Editorial Rueda, 1-24.
- Jiménez-Sánchez, M. (1999). Geomorfología fluvial en la cabecera del río Nalón (Cordillera Cantábrica, Noroeste de España). Trabajos de Geología, 21, 189-200.
- Jiménez-Sánchez, M., Bischoff, J., Stoll, H. y Aranburu, A. (2006). A geochronological approach for cave evolution in the Cantabrian Coast (Pindal Cave, NW Spain). Zeitschrift für Geomorphologie N. F., 147, 129-141.
- Julivert, M. (1983a). Los tiempos precámbricos y paleozoicos. El ciclo Hercínico. Generalidades. En: Comba, J.A. (Coord.), Geología de España. Libro jubilar a J. Mª. Ríos. Madrid, Instituto Geológico y Minero de España, 59-73.
- Julivert, M. (1983b). La estructura de la Zona Cantábrica. En: Comba, J.A. (Coord.), Geología de España. Libro jubilar a J. Mª. Ríos. Madrid, Instituto Geológico y Minero de España, 339-381.
- Llopís Lladó, N. (1958). Sobre el karst actual y fósil de la terminación de la sierra de Cuera y sus yacimientos de hierro y manganeso. Speleón, 9 (3-4), 1-59.
- Lugo Hubp, J. (1989). Diccionario Geomorfológico. México D. F., Universidad Nacional Autónoma de México, 337 págs. - Marquínez, J. (1989). Mapa geológico de la Región del Cuera y los Picos de Europa Trabajos de Geología, 18, 137-144.
- Martín-Serrano, A. (1994). Macizo Hespérico Septentrional. En: Gutiérrez Elorza, M., (Coord.). Geomorfología de España. Madrid, Editorial Rueda, 25-58.
- Mary, G (1983). Evolución del margen costero de la Cordillera Cantábrica en Asturias desde el Mioceno. Trabajos de Geología, 13, 3-35. - Muñoz Jiménez, J. (1993). Geomorfología general. Madrid, Síntesis, 351 págs.
- Peña Monné, J.L. (1991). El relieve. Colección Geografía de España. Madrid, Síntesis, 166 págs. - Portero García, J.M., Ramírez del Pozo, J. (1976). Mapa Geológico de España. Escala 1:50.000. Hoja de Comillas (nº 33, 17-04). Madrid, Instituto Geológico y Minero de España, 46 págs. y mapa desplegable.
- Rayback, S.A. (2016). Making Observations and Measurements in the Field. En: Clifford, N., Cope, M., Gillespie, T., French, S. (Eds.), Key Methods in Geography. Glasgow, Sage, 325-335.
- Rodríguez Fernández, L.R. (1983). Evolución estructural de la zona cantábrica durante el Carbonífero. En: Martínez Díaz, C. (Coord.): Carbonífero y Pérmico de España. X Congreso Internacional de Estratigrafía y Geología del Carbonífero. Madrid, Instituto Tecnológico y Geominero de España, 151-162.
- Rodríguez Fernández, L.R. (1981). Mapa Geológico de España. Escala 1:50.000. Hoja de Llanes (nº 32, 16-04). Madrid, Instituto Geológico y Minero de España, 40 págs. y mapa desplegable.
- Rodríguez Fernández, L.R. (1996). Mapa Geológico de España. Escala 1:50.000. Hoja de Ribasedella (nº 31, 15-04). Madrid, Instituto Geológico y Minero de España, 109 págs. y mapa desplegable.
- Romero López, D. (1984). La evolución actual de las vertientes de las Sierras Planas del Oriente Asturiano. Ería, 7, 163-168.
- Romero López, D. (1984). Tipología de formas kársticas y relaciones morfoestructurales en la marina oriental asturiana. Ería, 7, 119-134.
- Romero López, D. (1992). El relieve de Asturias. En: Geografía de Asturias. Oviedo, Editorial Prensa Ibérica, vol. I, 1-16.
- Romero López, D., Sendín García, M. (1986). El karst litoral del Oriente asturiano y su aprovechamiento humano. Ería, 10, 123-126.
- Ruiz-Fernández, J. (2002). Recursos didácticos en Geografía Física: Itinerario pedagógico sobre el paisaje natural del Oriente de Asturias. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, Geografía, 15, 147-163.
- Sáez Hernández, J.M., Gómez de Benito, L. (1988). Evolución morfológica del monte Sueve. Ería, 15, 80-84.
- Sala Sanjaume, S., Batalla Villanueva, R.J. (1996). Teoría y métodos en Geografía Física. Madrid, Síntesis, 303 págs.
- Tejada Álamo, G. (1994). Vocabulario geomorfológico. Madrid, Akal, 178 págs. - Ugarte, F. (1994). Montes Vasco-Cantábricos. En: Gutiérrez Elorza, M., (Coord.), Geomorfología de España. Madrid, Editorial Rueda, 227-250.
- Veress, M. (2010). Karst environments. Karren formation in high mountains. Londres – Nueva York, Springer, 230 págs.
- VV.AA. (1996). Atlas Geográfico. En: Gran Atlas del Principado de Asturias. Oviedo, Ediciones Nóbel.